viernes, 5 de agosto de 2011

Uruguay en venta






La extranjerización de la tierra uruguaya

Uruguay tiene una superficie de 176.215 km cuadrados, incluyendo 1.199 km cuadrados de aguas interiores. Su economía es fundamentalmente agraria, sobre todo ganadera, que es su principal fuente de riqueza. El clima es subtropical, templado y con precipitaciones medias, y en la vegetación domina claramente las praderas que ocupan el 76 % del país.


Extranjerización


Actualmente en Uruguay existe una preocupación por varias organizaciones ambientales e instituciones públicas sobre la extranjerización de la tierra y los impactos ambientales por los monocultivos realizados en estas tierras. Ellos son, el grupo Guayubira, el Movimiento Mundial por los Boques Tropicales (World Rainforest Movement), REDES (Amigos de la sobre Tierra Uruguay) y la Facultad de Ciencias, de la Universidad de la Republica.

A lo que ellos refieren con extranjerización es al capital especulativo que se mantiene en su país de origen y se realiza una inversión productiva o comercial. No consideran extranjerización de la tierra cuando viene de otro país y compra tierra y se instala para producir. En el último censo agropecuario del año 2000, 17% del territorio nacional había sido extranjerizado, dejando al lado las sociedades anónimas.

CNFR Concentración y extranjerización de la tierra - Rapal Uruguay

Este proceso de adquisición se ha acelerado significativamente desde entonces, fundamentalmente sobre la base de cuatro procesos:

1. La expansión del cultivo de soja en Uruguay, un cultivo que en el año 2000 era casi inexistente, su producción masiva empezó en el año 2001. En estos tiempos se plantaba alrededor de 10 mil hectáreas. La última cosecha que se están levantando ahora es de 350 mil hectáreas. Básicamente esto se considera la expansión de la frontera agrícola de Argentina. Una proporción de agricultores argentinos cruce en Uruguay, compra tierra, planta y continúa sus actividades en Argentina.

2. Brasileños vinculados a la cultivación de arroz, se mantienen como productores en Brasil mientras que cruzan, compran y plantan en Uruguay. Ahora con el aumento de interés al nivel internacional de la producción del biocombustible este proceso tiene aún más importancia. "En un futuro muy cercano ni se sabe cuántas hectáreas van a pasar a manos de empresas relacionadas con los biocombustibles extranjeros" dijo Elizabeth Díaz de Guayubira.

3. La forestación, la cual en los últimos años ha sido tal vez el más explosivo, hay grandes empresas multinacionales que han aumentado significativamente sus territorios, desde entonces más de 100 mil hectáreas cada una, estas empresas son de origen Chilena, Norteamericana, Finlandesa y Española.

4. Un proceso donde la actividad es marginal o no se realiza, donde se compra la tierra, mantiene la ganadería extensiva o no, pero su objetivo es de tener una inversión nada más. No tiene preocupación por la rentabilidad o productividad, según la Facultada de Ciencias.

El  tema de las sociedades anónimas es bastante reciente y no hay ningún  registro que se puede acceder que sea confiable. Por lo tanto la  facultad de ciencia prefiere dejarlas afuera de todas sus proyecciones  porque no se conoce realmente la magnitud de la tierra que adquieren.  Sin embargo el docente Marcel Ashkar (Licenciado en Geografía, facultad  de ciencias) lamentó que "una cifra de 30% es bastante confiable".


¿Ley de protección?

No hay nada escrito

Actualmente en Uruguay no existe ninguna ley que protege la venta del territorio nacional. *

La facultad ha tenido una discusión con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca manifestando su preocupación, la única iniciativa que se ha generado en los últimos años es implementar un impuesto de 5% de las transacciones de tierra. Según el ministerio este impuesto es un mecanismo para detener el proceso. "No funciona porque si comparamos el valor de la tierra en Uruguay, más el impuesto de 5%, con el valor de la tierra en Entre Ríos, Argentina, la zona fronteriza o Río Grande do Sur en Brasil, sigue siendo más barato la tierra en Uruguay" señaló Marcel Ashkar*.

Las organizaciones y la facultad han planteado algunos mecanismos que existen en Argentina y Brasil, que protege la zona fronteriza. En Brasil por ejemplo no se puede ir a estos países y comprar tierra a menos 200 kilómetros de la frontera y es lo mismo en Argentina con una distancia similar. Uruguay ni siquiera ha tenido estas protecciones mínimas, agregó Ashkar*.

"Hoy todo el país está en venta" dijo Marcel Ashkar. Se ha discutido el tema de levantar la restricción nuevamente para que las sociedades anónimas no puedan adquirir tierras pero todavía no se ha resuelto nada, el día de hoy una sociedad anónima puede comprar tierras*.

El tema de la extranjerización de la tierra ha tenido varios procesos, en la década de los sesentas no llegó a 10%, era una cifra bastante inferior, sobre todo vinculada a la frontera con Brasil. Allí se generaba un debate bastante fuerte al nivel parlamentario sobre los mecanismos posibles para detener el proceso. Eso se cortó radicalmente con la dictadura. Este período desestimuló la inversión en tierra, por la inestabilidad que tenía el país, no era atractivo para invertir.

En la apertura democrática a partir de 1985 se retoma el tema y el resultado fue que el país tenía que colocarse en el mundo real y tenía que atraer capitales. Se fue arrastrando el tema en el parlamento, pero durante el periodo de Luis Alberto Lacalle, los años 1990 a 1995 no se pudieron concretar una normativa y luego se abandonó el tema.


Fuentes:


Marcel  Ashkar, Licenciado en Geografía (Facultad de Ciencias), Magister en  Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias), Doctorante en el INPT-ENST  Toulouse, Francia, Docente de Laboratorio de Desarrollo sustentable y  Gestión Ambiental del Territorio. Integrante del programa Uruguay  sustentable.


Ana Filipini y Elizabeth Díaz, miembros del grupo Guayubira y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.


Diagnóstico  Socioambiental participativo en Uruguay, publicación de Redes, Programa  Uruguay Sustentable y el Tomate Verde. Autores: Marcel Ashkar, Ana  Domínguez y Fernando Pesce.

Plantaciones forestales e impactos sobre el ciclo del agua, publicación del grupo Guayubira. Autor: Carlos Perez Arrarte.






Extranjerización de la tierra

Fuente: La Voz Oriental, 23 de febrero de 2009



Ahora, en este período del Gobierno Progresista es cuando los extranjeros se han apoderado más de las mejores tierras fértiles del país. Cuando Astori daba clases de Economía en los Comités de Base del Frente Amplio, antes de la dictadura y en la década de los setenta, él solía decir que los dueños del Uruguay eran unas 500 familias de abolengo.

Quién no conocía en aquel entonces los rancios apellidos de la Asociación Rural, propietarios de varias estancias muchas veces en todo el país. El Frente Amplio tomaba de la izquierda una sentida reivindicación de Reforma Agraria. Hoy los extranjeros se compran de una sola vez hasta 120 mil hectáreas sin pestañear. Pero esta vez no para criar vacas y ovejas o plantar cereales. En apenas seis años, más de cuatro millones de hectáreas de propiedad uruguaya pasaron a manos de extranjeros. El propio Ministerio de Ganadería y Agricultura que dirige el MLN, MPP y que dirigió el propio líder José Mujica entre enero de 2000 y junio del 2006, se realizaron 14.148 operaciones de compraventa de tierras que movieron unos 2.325 millones de dólares. El precio de la hectárea aumenta cada vez más según el último informe de la Dirección de Estadísticas Agropecuaria el Ministerio de Ganadería y Agricultura y Pesca, en el 2000 la hectárea en Soriano para plantar soja valía 400 dólares. Hoy en promedio anda en los dos mil dólares y algunas transacciones alcanzó 5 mil dólares. Pero ahora los nombres de los propietarios no los sabe nadie más que el MPP y Mujica porque los tiene solamente el Ministerio de Ganadería y Agricultura.


Una nueva ley obligaría a que los propietarios de Sociedades Anónimas propietarias de tierras a convertirse en Sociedades anónimas nominativas. Pero por ahora, la información sobre quienes son extranjeros que compran en Uruguay sigue siendo “un secreto de Estado”. Es decir que con el Gobierno progresista aumentó la extranjerización de la tierra, y ni siquiera sabemos a quién pertenecen las estancias. Y cada vez son más los grupos inversores extranjeros que compran tierras en Uruguay muchos de ellos para especular con el aumento de precios como forma de inversión a mediano o largo plazo.


Aquí aparece si por primera vez el de un inversor brasileño llamado Ernesto Correa y que hoy es de los pocos extranjeros conocidos con tierras en nuestro país. Además de ser dueño de muchas hectáreas en Río Grande del Sur propietario de Ana Paula una de las mayores haciendas de ese estado, acosado por el “Movimiento Sin Tierras”, que ocupó su establecimiento. Entonces decidió vender todo lo que tenía y comprar tierras en Uruguay. Hoy tiene aquí más de cien mil hectáreas y su nueva estancia Ana Paula es la más importante de Cerro Largo. En el 2002 Correa decidió capitalizar el Frigorífico PUL con siete millones de dólares y compró el 75% de sus acciones. En ese año se convirtió en el mayor exportador cliente del Banco República. Un año antes había sido distinguido como el mayor exportador de la industria frigorífica nacional. Correa hoy está vinculado a la zafra de arroz y también se dice que es uno de los accionistas de la cadena de zapatos estadounidense Nine West. Vive escondido en su Estancia y viajando a San Pablo y Estados Unidos. Se habla también del caso de un dueño de una cadena de supermercados en Gran Bretaña que habría comprado más de 100 mil hectáreas en Salto contra el Río Uruguay. Casi un cuarto de la superficie del país está ya en manos extranjeras. En el mismo informe del Ministerio se señala que Colonia fue el departamento con más movimiento de compra y venta. En Paysandú se vendió la mayor porción de tierras 411.000 hectáreas, el 30% de las tierras en uso agropecuario del departamento. Casi la mitad de las ventas de tierras entre 2000 y 2006 fueron al norte del Río Negro, en Paysandú, Tacuarembó, Salto y Cerro Largo se vendieron 1.700.000 hectáreas. Allí están las tierras más rentables y más productivas. El empresario inmobiliario Omar Buzó, entiende que un 35%, unas 80 mil hectáreas de los campos de Río Negro están en manos extranjeras. “Fundamentalmente son argentinos, pero también han comprado brasileños, holandeses, belgas, franceses y estadounidenses”. El fenómeno de inversores argentinos también se da en Paysandú donde sólo un intermediario vendió la semana pasada tres establecimientos de 900 hectáreas cada uno, dijeron fuentes inmobiliarias.


En Lavalleja PGG Wrightson el mismo grupo neocelandés que también adquirió campos en Rocha y en el litoral, compró hace seis meses 6.000 hectáreas que se destinarán a la explotación lechera. En ese lugar se proyecta una inversión de varios millones de dólares para llegar a una producción aproximada a los 20.000 litros de leche diarios. Los neocelandeses a través del proyecto New Zealand Farming System Uruguay también se instalaron en Florida donde compraron 9.000 hectáreas en San Gabriel y Cerro Colorado. Eso incluye una estancia turística San Pedro del Timote.


Los neocelandeses podrían llegar a tener hasta 30.000 hectáreas hacia el norte y el este, habrían pagado 5.000 dólares por hectárea. En 1987 cuando entró en vigencia la ley forestal 5.939 había apenas 25.000 hectáreas plantadas en el rubro. Veinte años después las compras de tierras aumentaron especialmente para la producción de celulosa. De casi cuatro millones de hectáreas dispuestas por el Ministerio de Ganadería y Agricultura como prioridad forestal ya casi un millón se encuentran plantadas y más del 50% pertenece a empresas extranjeras, la finlandesa BOTNIA, la estadounidense Weyerhauser, la española ENCE y la sueco finlandesa STORA ENSO entre otras. Las retenciones en Argentina, la estabilidad económica, y sobre todo el precio barato de la tierra son algunas de las cosas que inclinan el negocio hacia nuestro país. La soja es uno de los principales cultivos del litoral del país. Los argentinos son los principales productores extranjeros de soja. Según datos del Ministerio de Ganadería y Agricultura llevan plantadas 200.000 hectáreas en nuestro territorio y producen entre el 20% y el 25% del total de la agricultura nacional. En 2002 apenas habían plantadas unas 40.000 hectáreas. En los últimos seis años, la producción de soja en el país se multiplicó por diez y hoy hay casi 400.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. El año pasado la cosecha alcanzó las 700.000 toneladas.


Pero la soja no es el único cultivo ni el más rentable. También se dedicaron a plantar trigo, girasol, y cebada en Río Negro, Soriano, Paysandú, Durazno y Colonia. Algunos compran otros arriendan las tierras a pequeños productores endeudados sin perspectivas de crecimiento. El productor no tiene como negarse, trabaja con su maquinaria, no es desalojado, y tiene para vivir. Varios pools o grupos empresariales argentinos desembarcan en el negocio de la agricultura en nuestro país hace ya varios años. En Durazno fuentes de la Sociedad Rural de ese departamento aseguraron que el proceso de venta de tierras se está acelerando. El Tejar, el grupo extranjero con más extensión de tierras dedicadas a la soja, trigo cebada, maíz y girasol en nuestro territorio, es una de las empresas que más presencia tiene en Durazno. Llegó al país hace seis años. Primero arrendaron tierras, a principios de 2002. En 2006 se decidieron a comprar. Trabajan en forma indirecta otras tierras unas 46.000 hectáreas en Durazno, Flores, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. El 30% son propias y el resto arrendadas a productores. Los Grobo —el principal grupo sojero argentino— también llegó al país, se asoció con un empresario uruguayo Marcos Guigou y en Uruguay se llama Agronegocios del Plata. Llevan 40.000 hectáreas plantadas en Soriano, Paysandú y Río Negro y anuncian ampliarse este año. En el 2002 desembarcó el Grupo Ceres Tolvas, un conglomerado argentino con 30 años de experiencia en Entre Ríos. En Uruguay explota 5.000 hectáreas y tiene el asesoramiento de otras 1.200 hectáreas de terceros para la producción de soja, trigo maíz y girasol. MSU se dedica a la plantación de soja, trigo y maíz ya lleva sembradas 16.000 hectáreas en Flores, Soriano, Paysandú y Río Negro. Calyx Agro de capitales argentinos y accionistas de la multinacional Louis Dreyfus también cuentan con tierras uruguayas. En medio del secretismo oficial sobre los nombres de los nuevos propietarios de las tierras, todo el territorio cultivable sigue estando a la venta, los dueños del Uruguay ya no son los Gallinal o los Silva y Rosas, ahora hablan extranjero y el gobierno progresista les exige que saquen la cédula de identidad. Por supuesto que no somos para nada idealistas, mencionar estos datos y esta realidad nos agita a nosotros y tres o cuatro más, pero usted frenteamplista de corazón, seguirá pensando igual o peor que antes.


Usted tomará esto como “un palo en la rueda al gobierno”, una “denuncia de mala leche”, prácticamente “una traición al Pepe y compañía”. Pese a lo cual vamos a terminar de dar los últimos datos de este artículo que entre que desanima y descorazona cualquier futuro a la vista para un país cien por ciento agrícola ganadero —como el nuestro— y donde ya está casi todo en manos extranjeras. Ni en la Cisplatina, ni en las peores situaciones, durante el periodo de los portugueses, los españoles o las invasiones inglesas, el país ha estado tan extranjerizado, como durante un gobierno de izquierda.


La empresa BOTNIA con plantaciones de eucaliptos en Lavalleja, Tacuarembó, Paysandú, Soriano y Río Negro, a mediados de 2007, tenía casi 160.000 hectáreas propias. EUFORES de ENCE tiene unas 127.000 hectáreas forestadas en Río Negro, Soriano, Lavalleja Rocha y Paysandú. WEYRHAUSER lleva forestadas 150.000 hectáreas de pino y eucalipto en Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Paysandú. STORA ENSO compró 45.000 hectáreas y necesita 120.000 hectáreas de eucaliptos más. GRUPOS OTEGUI en 2003 tenía más de 50.000 hectáreas. En Uruguay hay 200.000 hectáreas plantadas de soja argentina. Ellas suman entre el 20 y el 25% de la agricultura nacional. En seis años la soja se multiplicó por seis hay 400.000 hectáreas dedicadas al cultivo. Las inversiones brasileñas en frigoríficos uruguayos es muy grande el grupo MARFRIG realiza 40% de la faena vacuna nacional. En 20 años la forestación creció 600%. En 1987 apenas habían plantadas unas 25.000 hectáreas en el país. Hoy empresas extranjeras como BOTNIA; ENCE y WEYERHAUSER poseen el 50% de la superficie forestada, lo que equivale a más de medio millón de hectáreas. Arrendar una hectárea para poner un tambo paga en promedio unos 70 dólares. Plantar soja paga 180 dólares también en promedio. Las mejores tierras uruguayas para la agricultura se cotizan en 5.000 dólares por hectárea. Las argentinas alcanzan los 10.000 dólares por hectárea.


La zafra 2006/07 produjo 1.415.000 toneladas de arroz con cáscara. Fuentes del sector aseguran que son empresarios extranjeros, brasileños los que invierten en la producción. La venta de SAMAN a la empresa CAMIL de capitales brasileños fue el inicio.


La industria frigorífica y la lechería uruguaya van quedando en manos extranjeras revitalizados por el empuje del dinero e inversiones extranjeras. De Brasil llegaron interesados en los frigoríficos. A la capitalización de POOL por parte del grupo brasileño Correa se suma la compra del grupo Bertín con sede en San Pablo, del frigorífico Canelones Marfrig, otro grupo brasileño compró el frigorífico Colonia, Tacuarembó y San José y la estancia la Caballada en Salto. Más del 40% de la faena de carnes nacional está en sus manos. En la lechería otros cariocas arribaron. Bom Gosto anunció inversiones en planta de leche larga vida. Pero el mayor grupo inversor será neozelandés. La empresa PGG WRIGHTSON anunció una inversión de 200 millones de dólares en la producción de leche. Una de las principales banderas del Movimiento de Liberación Nacional siempre fue la “lucha por la tierra”. Con esta consigna Sendic fundó el sindicato de UTAA en Bella Unión. Por la conquista de la tierra marcharon varias veces desde el norte hasta Montevideo los trabajadores de la caña. En una de esas marchas desde el norte hasta la capital moría Lourdes Pintos. En otra oportunidad fueron a la cárcel Vique, Santana y Castillo acusados de asaltar un banco para financiar la olla de los “cañeros”. De esta lucha se inspiraron escritores como Mauricio Rosencof, y otros intelectuales y autores nacionales que reclamaban expropiar las grandes extensiones de tierras y darlas los “peludos” del norte. Aún después de salir de la cárcel, Sendic volvía a retomar aquella idea con el que llamó “Movimiento por la Tierra”, un apéndice del MLN, y que reunía a varios viejos militantes de UTAA y del MLN fieles al líder histórico. La experiencia desapareció con la muerte del líder histórico del MLN, y con la llegada de otro fundador de la organización guerrillera al Ministerio de Ganadería y Agricultura José Mujica, muchos pensaron que se haría justicia en relación a aquellos reclamos campesinos. Como podemos apreciar hoy no solo no fue así, sino que las ejecuciones a los pequeños y medianos productores endeudados prosiguieron sin piedad alguna. Se salvó Nin Novoa que levantó una hipoteca, fue beneficiado con quitas, agrandó sus campos, compró estancias, y vive muy bien con cien mil pesos por mes, y con los otros cien compra novillos. Pero a los demás paisanos, el banco les arrancó la cabeza y hoy sus campos están llenos de eucaliptos o soja y en mano de extranjeros.



¡La MLN se ha convertido en la mayor de todas en entregarle las tierras de la banda orientales de José Artigas, a los porteños y brasileños, norteamericanos y europeos!








04-08-2011


Frente Amplio: comentarios frente al precipicio




Brecha




El Frente Amplio es un  caso de investigación para la ciencia política como ejemplo de cómo una  minoría bien organizada y con las ideas claras logra imponer su proyecto  a la mayoría. EL ORIGEN DEL PROCESO
La prioridad de los  objetivos y los instrumentos que se eligen en la política económica no  surgen de los textos de economía. Son opciones ideológicas. El margen de  libertad que tuvieron los equipos económicos de los dos gobiernos del  Frente se utilizó priorizando la estabilización de precios y los  estímulos a la inversión sin priorizar grupos sociales. Se implemento  una parte de los lineamientos programáticos y de una forma que impide o  limita la implementación de otros.
La política macroeconómica  continuó la del gobierno anterior y tuvo éxito en la administración de  la crisis, cumpliendo con las metas acordadas con el FMI. La última  carta de intención con el FMI del gobierno de Batlle se firmó el 9  febrero de 2005 con un complemento el 18 del mismo mes. Isaac Alfie y  Julio de Brun señalaban como tareas pendientes la reforma de la DGI y de  las cajas de jubilaciones Policial, Militar y Bancaria.
El  gobierno del FA firmó un acuerdo en junio de 2005 y entre las  prioridades se señalan las reformas del BROU y del BHU, privatizar el  NBC y mejorar las normas de supervisión y funcionamiento del sistema.  Con apoyo del BID y del Banco Mundial se desarrollarían los mercados de  capitales, se abrirían los sectores reservados a los monopolios públicos  a la participación y competencia del sector privado y se mejoraría el  clima de inversión. El director del FMI Agustín Carstens señaló como  debilidades y riesgos la magnitud de la deuda pública, las debilidades  del sistema financiero y los obstáculos a la inversión. Recordó las  reformas pendientes en la dgi y en la seguridad social. Destacó que la  política monetaria continuaría priorizando la estabilización de precios y  el fortalecimiento de la autonomía del Banco Central (IMF Press Reléase  N° 05/136, 8 de junio, 2005).
A fines del primer período del  gobierno del FA las reformas acordadas con el fmi se habían implementado  totalmente.el proyecto socialdemócrata del Frente Liber Seregni (FLS)  de desarrollo capitalista atenuando sus peores impactos estaba  funcionando y sólo precisaba resolver algunos aspectos de  infraestructura. Este cuello de botella es el resultado de la  resistencia a la planificación, ya que con un enfoque global y de  mediano plazo se hubiera percibido que el aumento de la producción de  celulosa requería el desarrollo del transporte de carga antes de que se  convirtiera en problema obligando a la búsqueda urgente de soluciones,  no siempre las mejores.
Las prioridades, así como la magnitud,  de las metas acordadas con el FMI en estabilización de precios y  resultado fiscal implican que gran parte de las variables económicas  quedan definidas. Como el modelo macroeconómico utilizado no es conocido  ni se presentan alternativas para las decisiones políticas, se pierde  transparencia y el MEF se convierte en un superministerio cuyas  decisiones condicionan el resto de la actividad gubernamental. Por  ejemplo, los lincamientos que ponen topes a los aumentos de salarios o  el gasto en educación, se establecen en función de las metas de  reducción de la inflación y mejora del resultado fiscal.
El FLS  tiene un tercio de los votos del FA y sin embargo logró implementar sus  propuestas con leves concesiones. Fue un ejemplo de política  corporativa, que recoge beneficios y desplaza los costos sobre el FA.  Aprovechó muy bien:
a) la exitosa gestión de la crisis y el apoyo del FMI;
  b) las condiciones internacionales favorables, que ni los equipos  económicos del liberalismo frivolo de Batlle y Lacalle hubieran podido  arruinar;
c) el respaldo de los medios y los partidos  conservadores que lo destacan como la izquierda moderna e inteligente,  la preferida;
d) el espíritu frenteamplista de las demás organizaciones del FA, dispuestas a
renunciar a sus propuestas para lograr la aprobación de las principales medidas.
e) la falta de unidad de las fuerzas socialistas del FA que aspiran a ir más allá del capitalismo.
LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO
  La abundante oferta de fondos internacionales que buscan oportunidades  de inversión, los niveles de rentabilidad sin precedentes que ofrece  Uruguay y el amplio margen para aumentar los impuestos al capital y sus  ingresos ya han sido analizados (véanse Brecha 14-1-11 y 28-1-11).  Algunos datos (María Victoria Espada, 2009, "Indicadores tributarios")  sobre los ingresos del Estado, que fueron el 34 por ciento del PBI en  Brasil, el 32 por ciento en Argentina y el 25 por ciento en Uruguay,  muestran el margen de aumentar los impuestos en Uruguay, en particular  al capital y sus ingresos.
El FLS no percibe estos cambios que  permiten modificaciones en la política económica, confían en que la  prosperidad llegue a los pobres a través de los mercados, y no le  preocupa el aumento de la concentración y extranjerización de la tierra,  los bancos, la industria, el comercio y los servicios. En este contexto  se explica su obstinada oposición a un impuesto de cuatro dólares por  hectárea, que vale en promedio 2.500 dólares, y que lleva el debate al  nivel de un mercado de artesanías. Cuatro dólares es la rebaja que se  puede conseguir en Estambul o Marruecos, en Lima o en Taxco, cuando se  negocia la compra de una artesanía por la que el vendedor pide 20.
Si Astori  era el candidato oficial y por lo tanto de la continuidad, del  compañero Mujica se esperaban cambios, y comenzó su gestión con tres  logros políticos trascendentes. En primer lugar, el retorno de Uruguay  al Mercosur, solucionando la herencia de conflictos con Argentina y  Brasil, enfocando la integración regional como proyecto político.  Segundo, la consolidación de la democracia reconociendo a la oposición  su papel de control en los organismos públicos. Tercero, convocando a  comisiones multipartidarias que elaboraron lineamientos de política en  educación, energía, seguridad y medio ambiente.
Pero en el  plano económico no se perciben cambios. El compromiso programático con  la redistribución del ingreso y la riqueza no se implemento, y  probablemente el de entregar 250 mil hectáreas a pequeños productores no  se cumpla. El gasto en educación y salud es insuficiente a pesar de que  el crecimiento del PBI y la inflación fue mayor al proyectado cuando se  aprobó el presupuesto, lo que tuvo como consecuencia un aumento  inesperado de la recaudación.
Hyman recomienda respetar al  capital, porque de sus decisiones dependen los niveles de inversión y de  empleo. Lo que no significa tenerle miedo ni olvidar que es  imprescindible erosionar su poder progresivamente si se aspira a  construir una sociedad sin dominación ni explotación, con una real  igualdad de oportunidades.**
La promoción de inversiones debe  tener objetivos políticos, como el fortalecimiento de los pequeños y  medianos productores agropecuarios; las pequeñas y medianas empresas,  las cooperativas y otras formas de gestión asociativa. La principal y  tal vez la única defensa contra la concentración y la extranjerización  de la economía del país es que las empresas públicas y la iniciativa  privada nacional de aquellos empresarios que son también trabajadores  ocupen los espacios económicos con el apoyo del Estado.

LOS ESCENARIOS FUTUROS MÁS PROBABLES
  El FA está recorriendo el mismo camino que la Concertación chilena y  tendrá el mismo destino: el triunfo de la derecha en 2019. En las  elecciones de 2009 disminuyó el porcentaje de votantes del FA en el  total y la mayoría parlamentaria se logró por unos pocos votos. La  segunda vuelta fue una alternativa entre dos personalidades, en la que  Mujica ganó por un amplio margen. La mejora en la situación económica de  la mayor parte de la población y la pérdida del temor de los electores  alimentado por los pronósticos catastrofistas de la oposición durante la  campaña de 2004, no fueron suficientes para lograr un mejor resultado  electoral. Las mejoras en la situación económica no se trasladan  automáticamente a las decisiones electorales y tampoco se pueden  explicar por la falta de difusión de los logros del gobierno, en la  medida que los que mejoraron no precisan que se los expliquen. Una gran  diferencia entre una campaña y otra fue la pérdida de la mística y de la  vocación militante, lo que a su vez resulta en gran medida del  desestímulo a la actividad de los comités de base.
Durante el  segundo gobierno las mejoras económicas no serán tan importantes y el  aumento del precio de los alimentos impacta sobre los hogares de  ingresos bajos. El deterioro de la inserción del Frente en la población  sigue en aumento. Por lo tanto se puede esperar que en las elecciones de  2014 el FA tenga una nueva disminución del porcentaje de votantes en el  total, que no alcanzará para lograr una mayoría parlamentaria. El nuevo  gobierno de Tabaré Vázquez tendrá que negociar con la oposición para  lograr la aprobación del presupuesto o cualquier otra ley, por lo que no  será posible profundizar los cambios. El momento es ahora.
  Bordaberry, que alimenta el miedo y capitaliza el voto conservador,  llegará a la segunda vuelta, sumará a gran parte de los votantes de  Lacalle y tiene una alta probabilidad de ganar la elección de 2019. Ese  resultado electoral creará condiciones para el resurgimiento del FA.  Abandonado por los que llegaron a buscar un cargo público, en el nuevo  escenario podrá expresar sus raíces antimperialistas y antioligárquicas,  fortalecer su organización, la participación y las luchas. Las  organizaciones políticas y los militantes sin partido del FA tienen que  definir mejor el camino y el destino.
www.brecha.com.uy/politica?start=10
El Autor integra el Sistema Nacional de Investigadores de la ANII (Uruguay). ** Véase "La redistribución del ingreso y la riqueza en el Uruguay. Conceptos, medida y propuestas", en la web jorgenotaro.com









4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. el que esperavasssssssssssssss eeeeee!!!!!!!!!

      Eliminar
  2. dale tarada reponde el que esperabas jaaaaaaaaaaaaaa segui esperando baludaaaa

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado